Debido a la pandemia de Covid-19 y a las nuevas tecnologías, cada vez son más las
transacciones que realizamos de
manera online. Pero ello también ha facilitado el crecimiento de los
ciberdelitos y fraudes digitales mediante los cuales los delincuentes se apropian de información personal, como
datos bancarios, etc.
Para poder detectar un
fraude o estafa en la red, es importante saber cuáles son los métodos más frecuentes que utilizan los ciberdelincuentes:
Veamos algunos de los fraudes más comunes de Internet:- Ecommerce y Compras online
Las estafas relacionadas con las compras online son las
más comunes en el ámbito digital. Muchas de ellas tienen lugar en
sitios web fraudulentos.
Normalmente, los ciberdelincuentes incitan a los usuarios a comprar productos
que en realidad no existen.Estos sitios fraudulentos consisten realmente en una web que ha creado el atacante imitando el formato de sitios reales y atraer a compradores.
¿Cómo evitamos estos fraudes?
Si cuando navegamos en el sitio, en la barra superior nos aparece
sitio “no seguro”, significa que no ha obtenido un
certificado SSL que garantiza la seguridad de los datos. Por eso, siempre recomendamos navegar sólo por webs oficiales y seguras.
El
phishing es también una práctica común que utilizan los ciberdelincuentes para información bancaria y datos personales de clientes e internautas.
Phishing incluye todos aquellos
correos electrónicos maliciosos que llegan a un usuario pidiendo su información privada mediante un
banner, url o un archivo infectado.Normalmente estos correos se envían al supuesto nombre de empresas reconocidas y relacionadas con el usuario en cuestión.
¿Cómo evitar estos correos?
Si recibimos correos con promociones
demasiado llamativas y ventajosas, probablemente sean falsos o contengan un virus informático para robar nuestros datos.
También debemos mirar el remitente y si parece sospechoso, simplemente desechemos el email.
- SMS o mensajes desde otras redes de intercambio
También son frecuentes los casos en los que se emplean mensajes de SMS o de plataformas de mensajería, como es el caso de WhatsApp .
Estos fraudes implican
suplantar a usuarios, empresas reconocidas e instituciones públicas, para que la víctima caiga en el engaño.
Por tanto, debemos evitar estos fraudes
evaluando la autenticidad de cualquier mensaje proveniente de estas redes que pida acceso a nuestros datos personales.
- Anuncios o publicidades llamativas
¿Cuántas veces navegamos en un sitio web y aparecen banners y publicidades sumamente vistosas y llamativas?
Por ejemplo, ganar dinero fácil, citas online, con ofertas de trabajo ficticias, etc, son el tipo de ofertas con las que debemos ser muy cuidadosos en la red.